ESTAMOS EN 200 PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN EN AGUASCALIENTES

1968 – 2018 PARTEAGUAS DE LA DEMOCRACIA MEXICANA

Por: Lic. Juan Manuel Núñez Anaya

A cincuenta años del evento que movilizó a estudiantes de la UNAM y del IPN, del Colegio de México, de la Escuela de Agricultura de Chapingo, de las Universidades: Iberoamericana, La Salle, Michoacana de San Nicolás, Autónoma de Puebla, a profesores, intelectuales, amas de casa, obreros, campesinos, comerciantes y profesionistas tanto de la ciudad de México como de varios Estados de la República, constituidos y guiados por un órgano estudiantil creado durante este movimiento denominado: Consejo Nacional de Huelga (CNH) el cual enmarcó sus acciones en un Pliego Petitorio que en sus seis puntos mostraba el profundo sentimiento por haber visto su autonomía vulnerada, violada de las máximas casas de estudios de México y de un pueblo que ansiaba y buscaba libertades políticas y civiles para poder construir una “mejor” democracia, que terminara el autoritarismo en el gobierno y la construcción de un mejor país, sin desigualdades sociales.

Sin embargo, el gobierno en su autoritarismo, etiquetó al movimiento como iniciativa para derrocarlo, para establecer un régimen comunista, y criminalizó al movimiento con argumentos que calificaron a sus participantes como terroristas, como delincuentes y como un peligro para la seguridad nacional, por lo que reprimió constantemente sus mítines y asambleas durante todo el transcurso del movimiento, cada vez con mayor fuerza y autoritarismo, al grado de utilizar al ejército y su armamento en contra de grupos de jóvenes estudiantes que en sus acciones sólo contaban con sus voces, sus pancartas y su lealtad a la autonomía de sus centros de estudios que habían sido violadas.

Esos enfrentamientos habían costado decenas de vidas y aprehensiones de estudiantes, por lo que, el rector de la UNAM Ing. Javier Barros Sierra y autoridades universitarias en un acto de desagravio izaron a media asta la bandera en la explanada de Ciudad Universitaria, y en su momento el rector encabezó una marcha gigantesca de el Museo de Antropología e Historia al Zócalo en señal de luto por los estudiantes asesinados y por la violación a las Autonomías de la UNAM y del IPN, dándole al movimiento un rostro muy humano y sacándolo de sus trincheras escolares lo elevó a principios ideológicos para toda la sociedad mexicana. 

Ante la reiterada negativa de las autoridades del gobierno para, en un debate público escuchar al estudiantado y recibir el Pliego Petitorio del Movimiento, la CNH convoca a una mega manifestación el día 2 de Octubre en la Plaza de Las Tres Culturas de Tlatelolco.

Así, el gobierno se entera de esta convocatoria y prepara una acción conjunta denominada Operación Galeana para terminar con el movimiento estudiantil y dentro de la operación congrega al grupo paramilitar Batallón Olimpia, a la Dirección Federal de Seguridad, a la entonces llamada Policía Secreta y al Ejercito Mexicano en contra de la manifestación convocada por el CNH, operación que  fue elaborada y dirigida por el Secretario de Gobernación Lic. Luis Echeverría Álvarez, quien meses después señala al Presidente Díaz Ordaz como el único culpable.

La Plaza de las Tres Culturas estaba atiborrada de estudiantes, todos en perfecto orden, ansiosos de los comunicados y discursos que ahí se darían, cuando un helicóptero sobrevoló el área y un ocupante lanzo una bengala, iniciándose así un gran tiroteo de los edificios adyacentes a los estudiantes, quienes sucumbieron en su gran mayoría ante los disparos y los que alcanzaron a correr eran masacrados unos, detenidos otros, la cifra de muertos se calculaba por miles, lo mismo que la de detenidos; hasta altas horas de la noche se escuchaban balazos intermitentes y los cuerpos eran levantados y trasladados en camiones de basura al campo militar numero uno.

El Movimiento Estudiantil del ’68 es considerado un parteaguas en el andar de la democracia en México, demostró a la clase política que se pueden hacer manifestaciones públicas, después del 2 de Octubre la CNH continuó realizando marchas y mítines de repudio a la represión  policiaca y a señalar a los culpables de las masacres durante todo el movimiento, el cual fue terminado en Diciembre de ese mismo año 1968. Y con un epílogo político económico que, provocado por la intromisión de la CIA durante el movimiento, desestabilizó la economía del país y motivó caos y fuertes y constantes devaluaciones en México, incluso hasta el cambio de horario para que la Bolsa Mexicana estuviera a la par en horario de la de Estados Unidos.

Compartir