ESTAMOS EN 200 PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN EN AGUASCALIENTES

¡ARRIBA LOS SALARIOS!

Por: CP EF Y MI Oscar Fabián Gutiérrez Tenorio

Una de las preocupaciones de los cierres de año es la planeación del siguiente, directa o indirectamente, es el aumento de los salarios que año con año tiene cabida en los meses de diciembre, y esto tiene su razón, que los aumentos de los salarios no solamente son en beneficio de los ciudadanos para que puedan ganar más, sino que elevan los precios de las cosas que se consumen, es decir generan in ación de los precios en la misma proporción de dichos aumentos, esto no es necesariamente bueno, ni tampoco malo, depende del monto del salario que se perciba, es lo que puede afectar o no en la economía de un estado. El nivel de precios de un país determina la capacidad económica del mismo, y por su puesto tiene su origen en los salarios mínimos.

Quiero señalar, por ejemplo, un caso de los efectos de los aumentos en salario mínimo; en el sistema de créditos de vivienda social, en una nota señalada en meses pasados en la revista Expansión, mencionaba que habían incrementado los créditos de Infonavit pues la derechohabiencia incrementó a 20 millones para 2017, lo cual es importante porque nos da un indicador de los empleos formales que pueden tener derecho a un crédito de éste tipo y las personas que tienen un crédito de éstos, lo que tienen que hacer es revisar si sus créditos los pactaron en veces de salario mínimo (VSM) [para quienes lo hayan contratado antes de febrero 2017 ya que a partir de este mes se pueden contratar los créditos en UMA (Unidad de Medida y Actualización)], pues en el incremento de los salarios está el incremento del pago y del valor del crédito, es decir, una persona que pacta un crédito en 2017 en el mes de enero en 5850 veces de salarios mínimos que equivalen a $468,234.00 y que los pagará en 30 años como son dichos créditos a una tasa del 4% anual, pagará mensualidades en el 2017 de $2,810.00 equivalentes a 35 veces de salario mínimo de $80.04 para 2017, no así para 2018, ya que con el incremento a $88.36 si debía $452,626.00 equivalentes a 5655 VSM para 2017, inmediatamente

después en 2018 ésta misma persona deberá $499,675.00, y sus pagos en ese mismo año serán de $2,966.24 mensuales, esto quiere decir que las deudas también aumentan con el salario mínimo. El valor de las cosas aumenta, aunque hay excepciones de este tema y quizá sea de otra discusión.

El caso es que los aumentos de salarios generan aumento generalizado de precios, y como ejemplo puedo mencionar los 4 aumentos del salario mínimo que tuvo Venezuela y que han generado toda una catástrofe.

El incremento que a más de 24 millones de trabajadores, como mencionaba unos formales y otros informales, según cifras oficiales, y que estamos a punto de que se pueda cubrir la canasta básica con ese salario, estamos a 8 pesos para alcanzar esa meta, sin embargo las condiciones económicas de nuestro país no están dadas para que se festeje dicho incremento, nos preparamos para seguir siendo atractivos para inversión extranjera y que podamos maquilar artículos en nuestro país, pues seguimos teniendo mano de obra y condiciones para que se pueda dar ese ecosistema.

Compartir