En México existen un sinfín de tradiciones, la tradición más representativa de nuestra cultura es el Día de Muertos. La cual tiene su origen en las culturas prehispánicas y europea.
Los dos días en los que se celebra son el 1 y 2 de noviembre, el primero ofrecido al alma de los niños y el segundo al alma de los adultos. Estos días se colocan altares con símbolos y detalles. Se cree que el alma de los que se han ido de este mundo regresa el Día de Muertos.
Los lugares más coloridos y emotivos para visitar durante estas fechas en nuestro país son Janitzio, Mixquic y Xochimilco.
Ofrendas
Se recibe al alma de los seres queridos que se han ido con una ofrenda. En las ofrendas se coloca una foto de la persona que falleció y hay comida, bebida, calaveritas de dulce, pan de muerto, ores de cempasúchil y objetos que pertenecían a la persona que falleció.
Iluminando el camino
Los familiares de los difuntos visitan los cementerios durante estos días y colocan velas sobre las tumbas como una forma de iluminar el camino de las almas en su regreso a casa. Algunas familias visitan los cementerios durante la noche, ya que por lo general durante ese día abren las 24 horas. En algunas regiones de Michoacán, los niños son los encargados de velar en los panteones el día primero de noviembre.
El humor mexicano
En nuestro país se percibe a la muerte de una manera muy característica, pues los mexicanos se burlan de ella, a través del sarcasmo. La “Catrina” creada por el grabador y caricaturista José Guadalupe Posadas, es un ejemplo de ese sarcasmo; ésta porta la vestimenta de una mujer de clase alta, representando que la muerte existe en todos los estatus sociales.
Las calaveras literarias
No sólo están presentes en esta fecha las calaveritas de dulce, también están presentes las calaveras literarias, que son versos rimados que expresan situaciones de personas irónicamente mencionando la muerte con gracia.
El pan de muerto
El más común es el de forma redonda en el cual las tiras de su corteza representan huesos. Además podemos encontrarlo en forma de esqueleto o animales.
La or de cempasúchil
El color de la muerte en el México prehispánico era el amarillo. Por ello, la or de cempasúchil es utilizada tradicionalmente en la ofrenda del Día de Muertos.