Redacción / Revista Apolo
En Aguascalientes aumentó el porcentaje de personas a las que no les alcanza lo que ganan para adquirir la canasta básica alimentaria, y qué decir de lujos como vacaciones, carros, objetos de valor o ahorro; así lo revela el más reciente reporte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) consultado por Revista APOLO.
En el primer trimestre de 2019 (enero-marzo), un 34.6% de personas en la entidad no alcanzaban con su salario para adquirir la canasta alimentaria, mientras en el segundo trimestre del año, de abril a junio, este porcentaje aumentó a 35.7%. La media nacional marcó que en el primer trimestre del año en cuestión, al 38.7% no le alcanzaba para salir de la pobreza extrema, mientras en los segundos tres meses del año, bajó ligeramente a 38.1%.
Chiapas es la entidad con el mayor porcentaje de la población a quien no le alcanza para adquirir lo mínimo indispensable con un 68.4% de su población, mientras Baja California Sur es donde menos carencias se tienen, con apenas el 17.9%.
El poder adquisitivo del ingreso laboral real per cápita tuvo un aumento de 2.3% entre el segundo trimestre de 2018 y el segundo trimestre de 2019, al pasar de 1,758.72 pesos a 1,798.034 pesos; sin embargo con el aumento en los costos de los productos que conforman la canasta alimentaria, este incremento se pulveriza.
Durante el segundo trimestre de 2019, la tasa anual en las líneas de pobreza extrema aumentaron 5.7% en zonas urbanas y 6.0% en zonas rurales, con una tasa de inflación del 4.2%.
Mientras ello ocurre, la Secretaría de Finanzas del Estado, presumió que Fitch Ratings otorgó a Aguascalientes la calificación crediticia nacional más alta ‘AAA+(mex)’ con la mayor puntuación. El Tesorero Estatal, Jaime González, indicó que Fitch Ratings anunció que se subió de ‘AA(mex)’ hasta ‘AAA+(mex)’ la calificación en escala nacional del Estado de Aguascalientes, con perspectiva estable.
Por otro lado, la pobreza alimenticia consiste en la carencia de alimentos básicos para la nutrición de los individuos, bien sea por no poder obtener los alimentos a causa de factores económicos, o debido a que no se consiguen en las diversas empresas que tienen el deber de ofrecerlos.
Otros factores que ayudan a que este tipo de pobreza surja, son las malas cosechas, la falta de agua en las mismas, la mala distribución de los recursos y la falta de mano de obra para poder llevar a cabo la agricultura de forma correcta. La combinación de estas causas, da lugar a una falta de comida que acaba en una pobreza alimenticia que afecta tanto a grandes como a pequeños, pudiendo llegar a consecuencias fatales, como la desnutrición y la muerte.