ESTAMOS EN 200 PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN EN AGUASCALIENTES

EL AHORRO PARA EL RETIRO

Por: Ing. Alberto  Aldape

En nuestro País una forma de ahorrar es el denominado ahorro forzoso, el cual es mejor conocido como Ahorro para el Retiro y quienes somos asalariados lo conocemos coloquialmente como nuestra AFORE, ya que son estas, las Administradoras de  Fondos para el Retiro, quienes tienen la obligación de mantenernos informados sobre el monto ahorrado, los rendimientos generados y las comisiones pagadas.

La importancia del Sistema de Ahorro para el Retiro la podemos determinar si conocemos algunas cifras:

– Al mes de abril de este año, las AFORE gestionaron activos netos totales por 3 billones 581 mil 54 millones de pesos.

– Al cuarto mes del año la composición de la cartera de inversión de las AFORE se distribuyó de la siguiente forma: 52.8% de los recursos se invirtieron en valores de deuda gubernamental; 18.2% en deuda privada nacional; 13.0% en valores de renta variable internacional; 8.5% en productos estructurados y FIBRAS; 6.1% en valores de renta variable nacional; 1.2% en deuda internacional y 0.3% en mercancías.

– Al mes de abril de este año, las AFORE  administraron 63.8 millones de cuentas individuales de ahorro para el retiro.

Las AFORE a través de las Sociedades de Inversión, conocidas como SIEFORES, ofrecen rendimientos que van de la SIEFORE básica 0 (en esta se invierten los recursos de los trabajadores de 60 años y mayores que están próximos a realizar su pensión) con un rendimiento promedio de 6.8%; las SIEFORE básica 1 (en donde se ubican personas de 60 años y más), con un rendimiento de 6.12% SIEFORE básica 2 (para personas entre 46 y 59 años) con un promedio de rendimiento de 5.74%, La SIFORE básica 3 (para personas entre 37 y 45 años) con un rendimiento promedio de 5.76% y la SIEFORE básica 4 (para trabajadores de 36 años y menos) con un rendimiento 5.85% anual promedio.

Actualmente, hay una Iniciativa de Ley que busca cambiar los Esquemas de Inversión eliminando las SIEFORES y que sea a través de Fondos Especializados en donde se inviertan los recursos captados en este ahorro forzoso.   Estos Fondos podrían invertir parte de sus recursos en obras de infraestructura o proyectos productivos de largo plazo.

Como ejemplo de una inversión en infraestructura estaría el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, cuyo resultado  conocemos  ya que al cancelarse la construcción del mismo, las AFORES que compraron deuda emitida para concluir la obra tuvieron una minusvalía de la que apenas se están recuperando.  Mientras en lo que se refiere a proyectos productivos pudiera estar la participación de estos recursos en la Refinería de Dos Bocas.

Para los trabajadores es importante el no solamente recibir información sobre su cuenta individual, al menos dos veces al año,  sino también conocer cuál es tipo de inversión que está llevando a cabo con sus ahorros, de tal forma que se puedan garantizar plusvalías a lo largo de la vida productiva del trabajador.

Adicionalmente a lo anterior, se debe de incentivar el ahorro voluntario y la cultura financiera de los trabajadores, ya que solo se ahorra un pequeño porcentaje del ingreso mensual del trabajador y sus necesidades futuras serán muy similares a su gasto mensual actual.

Se debe de considerar el ahorro como una parte primaria al momento de hacer el presupuesto de egresos personales y no como “lo que me sobre lo ahorro”, ya que nunca sobra nada.  

Compartir