ESTAMOS EN 200 PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN EN AGUASCALIENTES

EL EMPRENDIMIENTO Y EL GOBIERNO DE AMLO

Por:  Lic. En Administración Financiera

Gran parte de las propuestas del actual Presidente durante su campaña en el 2018 fue la de impulsar a las micros, pequeñas y medianas empresas, así como a los emprendedores del país. Es uno de los principales objetivos del presidente Andrés Manuel López Obrador. Desde la campaña mencionó su interés por ofrecerles financiamiento, así como herramientas para iniciar negocios. Y lo reafirmó durante su mensaje al tomar posesión frente al Congreso. Sin embargo, a casi dos meses del nuevo gobierno federal hay sensación por parte de este grupo de emprendedores y empresarios, de que no existe gran claridad sobre cómo lo va a realizar. La permanencia del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), los programas gubernamentales de apoyo a los emprendedores y el monto del presupuesto son algunos de los temas que todavía están pendientes de aclarar.

En los planes y discursos del mandatario, la palabra MIPymes ha sido mencionada de forma frecuente. En una serie de documentos, López Obrador esbozó sus planes económicos y fueron presentados por su equipo de campaña en junio de 2018, adelantó que en su gestión crearía consorcios de pequeñas empresas los cuales obtendrían financiamiento de un programa de fomento a la creación de capital y un Fondo de Capitalización, Industria y Tecnología para apoyar el desarrollo de compañías medianas. “Se otorgarán créditos a la palabra a agricultores, ganaderos, pescadores, a dueños de talleres, a los artesanos, a pequeños comerciantes, a empresarios”, dijo el nuevo mandatario durante el mensaje de la toma de posesión. De igual manera señaló que las pequeñas empresas recibirán créditos sin tener que realizar muchos trámites. Las pequeñas y medianas empresas están consideradas en las 25 cuestiones prioritarias de López Obrador.  Además, el tema tendría un impulso adicional porque está considerado en el capítulo 25 del Tratado México-Estados Unidos- Canadá (T-MEC), que establece la creación de un comité de pymes, con representación de cada país, que asistirá a las empresas e identificará áreas de oportunidad.

Acerca de los emprendedores, el mandatario ha hablado poco, pero indicó que apoyaría cada año a 200,000 jóvenes que requirieran herramientas para iniciar su empresa, crearía laboratorios de innovación y desarrollaría las energías limpias, la programación y la robótica.

En julio de 2018, el entonces presidente electo dijo que el INADEM sería un instrumento institucional que usarían para desarrollar su política de apoyo al sector productivo. Sin embargo, en septiembre de 2018, durante un encuentro con industriales de Nuevo León puso en duda su permanencia. Dijo que analizaban la conveniencia de mantener al instituto, aunque eso no implicaba la ausencia de apoyo a los emprendedores. Es importante reconocer la importancia del organismo fundado en 2013.

Cada año, el Fondo Nacional Emprendedor; programa utilizado por el INADEM para apoyar emprendimientos, tenía entre 9,000 y 3,000 millones de pesos de presupuesto. Hasta ahora, la nueva administración no ha adelantado el monto que se destinará a este sector ya que los montos todavía no se encuentran detallados en el informe entregado el pasado diciembre del 2018.

Para crear un ecosistema propicio para la generación de nuevas empresas, es importante ver que el nuevo gobierno trabaje en las condiciones de competencia justas y equilibradas, pago de facturas en menor tiempo, política fiscal y de seguridad social adecuada para emprendedores, incentivar el emprendimiento de alto impacto; solo como algunos de los temas que deben ser incluidos en la política de apoyo a este sector. El Plan Nacional de Desarrollo debe involucrar a estas empresas en las cadenas productivas, en las compras de gobierno, otorgarles créditos a largo plazo y con una tasa de interés baja. También se debe considerar la simplificación de los trámites, el apoyo a la innovación y la promoción del desarrollo tecnológico.

Compartir