LRI. Edgar Busson
De la misma forma que se caracterizan las generaciones baby boomers, x y millenials, las estructuras empresariales corporativistas tienen su per l; muchos estudiosos del comportamiento humano y procesos productivos las han de nido. Los retos del corporativismo en el primer cuarto del siglo XXI rompen todos los paradigmas establecidos, identificaremos oportunidades organizacionales más inteligentes y fortalezas más productivas en los procesos.
Los centros de trabajo transitarán paulatinamente, de cubículos aglomerados y líneas de escritorios u o cinas exclusivas con salas de juntas; de mesas de trabajo, líneas de producción semiautomáticas o con personal al frente de una máquina; de reglamentos, políticas y normas coercitivas con extenuantes horarios y explotación por cargas de trabajo mal distribuidas y per les de puesto erróneos; de procesos de logística, abasto y transporte de cientes; de gestiones directivas con tomas de decisión improvisadas; entre muchos otros desórdenes administrativos, legales, scales, mercadológicos, productivos, operativos y comerciales; a espacios abiertos, ergonómicos, con equipamiento amigable al medio ambiente y conectividad estable, el networking y homeworking será una tendencia mundial y las contrataciones estarán orientadas más a los resultados que a la asistencia; las líneas de producción tenderán a la automatización total y el trabajo de diseño artesanal, artístico y tradicional cobrará nueva vida; el desarrollo tecnológico, los avances en la ciencia, medicina y la exploración de la inteligencia artificial, nuevas energías y las ingenierías mecatrónica, electrónica, computacionales e industrial tendrán un mayor campo de trabajo; hasta implantar procesos productivos y de administración más eficientes, e caces, de calidad y competitivos.
La ruta crítica en México demanda acciones de alto impacto en los corporativos empresariales; un factor crítico de éxito será la conformación de unidades especializadas para detonar su integración al mercado mundial en franca competencia, como los Clusters. Y otro factor, serán los organismos empresariales, cuya intervención debe reorientarse en unidades inteligentes generadoras de servicio al socio, al cliente y a la autogestión de oportunidades para el sector productivo en el segmento de su mercado de competencia, antes, que las empresas los sustituyan por sociedades empresariales para nes de nidos o especí camente determinados como una SAPI (Sociedad Anónima Promotora de Inversión) y se constituyan en sus propios Consorcios, que además, les facilitarán negociaciones internacionales e inclusive la ampliación de otros asociados.
Los organismos empresariales deben asumir la responsabilidad de transformar la empresa mexicana a través del fortalecimiento corporativo, la inteligencia organizacional
y la vinculación empresarial; radica en los servicios al socio, la oportunidad de propiciar un posicionamiento de alto impacto de marca y de los productos, bienes y servicios que comercializan los a liados en el sector productivo; la relevancia de los servicios al cliente, consiste en fortalecer la formación directiva, gerencial, operativa y comercial, así como promover los encuentros de negocios y la aplicación de subsidios o nanciamientos PyME a través de INADEM, NAFIN, SAT, INAES, SEDESOL, SIFIA, entre otros; y consolidar la representatividad del sector productivo a través de una Cámara Empresarial, es una responsabilidad que demanda la mayor preparación del capital humano al servicio del empresariado.
La innovación de las organizaciones, la administración estratégica y el aprovechamiento de las tecnologías al servicio de los organismos empresariales, promueven la competitividad y la productividad de sus a liados a través de programas más proactivos, formadores de liderazgo y promotores de gestiones administrativas más inteligentes. Los organismos empresariales tienen el día de hoy, el reto mayúsculo de transformar sus tareas, replantear objetivos, restablecer metas, y per lar su segmento, servicios, gestión y planes estratégicos de corto y mediano plazo; las sociedades cambian con sus generaciones, los negocios se transforman con sus corporativos.