ESTAMOS EN 200 PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN EN AGUASCALIENTES

LA VITIVINICULTURA RESURGE EN AGUASCALIENTES

Aguascalientes gozó en algún momento de su historia de una gran reputación como estado productor de uva. El suelo y el clima favorecieron el sano cultivo de la vid, lo que desencadenó un auge en la producción de productos derivados de ésta.

Entre los años 1954 y 1982 se da la bonanza de este sector, que da trabajo a muchas familias e instaura tradiciones como la Feria de la Uva, en donde toda la población de Aguascalientes participaba y esperaba con ansias año con año.

Hoy en día, este sector ha resurgido y se ha transformado. El brandy que antes se elaboraba fue desplazado por otros productos de moda como el ron, el tequila y recientemente el mezcal, pero por otro lado el vino de mesa se ha convertido en una promesa para los inversionistas y empresarios locales y extranjeros.

El consumo de vino de mesa en todo el país ha crecido exponencialmente. México produce tan sólo el 30% del vino que se consume. Es decir, por falta de proyectos enológicos es necesario importar el 70% de otros países como Chile, España, Argentina y Francia entre muchos otros. Pero no solamente es el dé cit de producción, también va de la mano el aumento en la demanda, lo que sin duda vuelve a este sector muy interesante para realizar inversiones fructiferas

Una bodega de vino no nace de la noche a la mañana. Primero hay que seleccionar las variedades de uva apropiadas para el suelo y el clima de cada región. En ocasiones no se puede elaborar el vino que se preferiría por no tener las condiciones apropiadas. Posteriormente, habrá que adquirir las plantas ya sea de otros productores locales o de empresas internacionales que se dedican a exportarlas al mundo entero. El proceso no es fácil, hay que cubrir toda una serie de tramitología para no incurrir en riesgos sanitarios.

Dependiendo de las variedades adquiridas y plantadas, el productor tendrá que esperar entre tres y cinco años para ver su primera cosecha, que si bien es muy esperada, rara vez cumple con las condiciones de calidad deseadas. La planta madurará a partir del séptimo u octavo año, y será entonces cuando produzca la cantidad y la calidad convenientes.

Una vez que se obtienen uvas apropiadas, la inversión en tecnología para la bodega es importante. Se necesitan aparatos y equipamiento de última tecnología para eliminar error es en la vinificación, y obtener un vino que pueda competir en el mercado hoy en día. Esto implica dinero, tiempo y en la mayor parte de los casos asesoría de expertos tanto nacionales como internacionales.

La última Feria de la Uva y del Queso Artesanal de Aguascalientes tuvo como evento estelar el Primer Concurso de Vinos, en donde participaron diecinueve etiquetas locales, consolidándose como ganador indiscutible el “Sophie” que es producido por Viñedos Santa Elena, a base de uva nebbiolo, cuyas plantas fueron precisamente importadas desde el terruño original ubicado en Piemonte, Italia.

La a uencia a la Feria de la Uva y del Queso Artesanal superó todas las expectativas. Se esperaban 5,000 asistentes y se registraron arriba de 14,200.

Enviamos nuestras más sinceras felicitaciones a la Secretaría de Turismo y a la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial, así como al Instituto Cultural de Aguascalientes por esta excelente idea de retomar la tradicional Feria de la Uva y del Queso Artesanal. En hora buena, quedamos en espera de la siguiente edición que sin duda alguna superará esta primera.

Compartir