ESTAMOS EN 200 PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN EN AGUASCALIENTES

LOS CANDIDATOS Y SUS PROYECTOS EN LA ECONOMÍA MEXICANA

Por: Fernando Valdivia / Lic. En Administración Financiera / Máster en Administración de Empresas

Antes de cualquier situación y opinión por parte tuya, amigo lector, que mucho agradezco el valioso de tu tiempo que te das para leer este artículo, quiero aclarar puntualmente que cualquier opinión dentro de este artículo es totalmente apartidista, analizada objetivamente y sin ningún tipo de favoritísimo por ninguno de los tres candidatos “reales” a la Presidencia de nuestro México.

Antes que nada evaluemos lo que representa una campaña electoral para la economía mexicana. Es importante partir desde este punto ya que hay fuertes quejas del pueblo sobre los gastos que representan para el bolsillo de la nación:  según el INE, este 2018 viviremos un proceso histórico en todo sentido, ya que también serán las elecciones más caras de la historia, en el que se calcula poco más de 2 mil 200 millones de pesos; esto es casi un 27% más caro en relación al 2012 ya que además de que creció el padrón electoral, serán invitados a participar y capacitar cerca de 10 millones de ciudadanos. Pensar en más de 2 mil millones de pesos pudiera parecer un insulto, sin embargo, es un catalizador importante dentro de la economía las temporadas electorales, muchas industrias se ven beneficiadas, provocando generación de materia prima, trabajos (algunos fijos otros temporales), etc. Dentro de estas industrias, está la abarrotera, todos los medios de comunicación, imprentas, papelerías, textiles, centros de negocios, medios de transportes, empresas de eventos, APPs, empresas de tecnología y sistemas, turismo electoral, entre muchas otras ramas dentro de la economía mexicana. Y estos beneficiados darán circulación a ese mismo dinero, así que no todo es un panorama negro dentro de la temporada electoral y los gastos que conlleva.

Que nos propone dentro estrategia económica los tres presidenciables:

AMLO:

  1. Autonomía del Banco de México
  2. No aumentar IVA, ni ISR ni creación de impuestos nuevos
  3. Reducción del gasto corriente
  4. Suprimir privilegios y bajar sueldos de gobierno
  5. Descentralizar el gobierno federal y poner las secretarías en diferentes Estados
  6. Rescate al campo
  7. Fijar precios en el campo para garantizar a los productores sus utilidades
  8. Detener la caída de energéticos y rehabilitar refinerías.
  9. Construir dos pistas en el aeropuerto militar de Santa Lucía para quitarle carga al actual aeropuerto de la CDMX

Meade:

  1. Atención médica de seguro popular en cualquier institución pública
  2. Garantizar a las mujeres mexicanas pleno uso de sus derechos
  3. Igualar salarios de hombres y mujeres
  4. Dignificar el trabajo doméstico
  5. Ofrecer “crédito palabra” para las mujeres
  6. Alumbrado público eficiente
  7. Multiplicar por tres el servicio público de transporte para hacer más ágil y compactas las ciudades.
  8. Ampliar uso de energía limpia en los hogares
  9. Defender las reformas estructurales del gobierno 2012-2018

Anaya:

  1. Creación de un Ingreso Básico Universal
  2. Subir salario mínimo de manera gradual hasta posicionarlo en $187 pesos diarios
  3. Pasar de maquiladores a empresas de conocimiento
  4. Buscar nuevo modelo educativo acorde a las nuevas necesidades
  5. Obligar a todo servidor público a declaraciones públicas patrimoniales
  6. Reformar ley federal del trabajo
  7. Igualar salario entre mujeres y hombres
  8. Reducir a la mitad el IVA en frontera
  9. Gasolina en frontera con EU costará lo mismo que en el país vecino
  10. Impulsar comisiones anticorrupción

Todas estas iniciativas fueron colocadas y mandadas por los mismos candidatos a diferentes medios informativos tales como El Financiero, El Economista y dentro de sus mismas redes.

Lo importante de estas declaraciones no es tanto lo que buscan, sino la forma en si son viables y el cómo lograrlas adecuadamente. Esto ya a criterio de cada lector esperemos dejar un poco de lo que los presidenciables ofrecen, sin olvidar el “cómo”, “qué” y “por qué” de cada una de sus propuestas.

Compartir