ESTAMOS EN 200 PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN EN AGUASCALIENTES

LOS INICIOS DE NUESTRO MÉXICO INDEPENDIENTE

DE MIGUEL HIDALGO A BENITO JUÁREZ

Por: Juan Manuel Núñez Anaya

La Independencia de México tuvo sus raíces en causas internas como la desigualdad económica y social de sus habitantes; los mestizos o criollos eran tratados con despotismo y vistos con desprecio por los europeos, por lo que los mestizos necesitaban su independencia y libertad para desarrollarse libremente en la economía y la política.

Los indígenas eran clasificados en castas despreciadas y explotadas, los originarios y esclavos en su pobreza fueron un factor importante, pues esta situación provocó la destrucción de su cultura, ocasionando que los naturales protegidos por las Leyes de Indias, querían emanciparse al igual que las castas por sus condiciones inferiores.

España gobernada por los borbones llevaba una conducta política extraña, había considerado a América como parte de ella misma, dejando un sistema de monopolios, estancos y barreras que impedían el libre comercio exterior y el incremento de los impuestos, provocando su decadencia.

Factores externos influyeron también en el ánimo de los insurgentes, entre los cuales fueron: La Revolución Industrial, las ideas francesas de nuevos sistemas de gobierno y la Independencia de las trece colonias inglesas en Estados Unidos de América (1776) y fundamental fue la invasión francesa a España en 1808 que sustituyó al Monarca Carlos IV.

Existieron 3 conspiraciones para llevar a cabo la Independencia: Valladolid, conformada por José Mariano Michelena, Ignacio Allende y Mariano Abasolo, que pretendían el establecimiento de un congreso soberano formado por representantes de las Villas de la Nueva España, esta conjura fue descubierta en 1809 y sus miembros procesados por conspiración y luego puestos en libertad por intervención del Virrey Lizana. San Miguel el Grande, Gto. Conformada por Ignacio Allende y Mariano Abasolo, trasladándose luego a Querétaro. Y Querétaro, Qro., entre sus miembros estaban el Cura Miguel Hidalgo y Costilla, el industrial Juan Aldama, el Corregidor José Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz, así como abogados, comerciantes y militares; este grupo de conspiradores preveía el mando a Ignacio Allende como General, a Aldama como su segundo y a Hidalgo al frente del movimiento popular y destituiría a los españoles de todos los puestos de gobierno, su levantamiento lo tenían proyectado para el 1 de octubre de 1810, siendo descubierto en septiembre; la esposa del Corregidor de Querétaro, Josefa Ortiz, escuchó una conversación del Corregidor sobre este hecho y del plan de los militares para reprimirlo y acabarlo, por lo que, valiéndose de sus sirvientes, envió un mensaje de alerta a los conspiradores, ante lo cual el Cura Miguel Hidalgo adelantó el levantamiento y lo inició el 16 de septiembre en el poblado de Dolores en Guanajuato, llamando a las armas a los habitantes del lugar y liberando a los presos, tomando como estandarte la imagen de la Virgen de Guadalupe a falta de una bandera del movimiento. Las luchas por la Independencia continuaron hasta el 21 de septiembre de 1821, día en que entró a la ciudad de México el Ejército Trigarante, trayendo dos consecuencias importantes: Las riquezas generadas internamente cayeron en manos de quienes tenían el control de la sociedad independiente, apareciendo criollos y mestizos adinerados y una enorme sucesión de luchas intestinas por imponer entre monarquistas y republicanos, liberales y conservadores, su modelo político económico. Resaltando entre estas luchas, la Guerra de Reforma o de los 3 años, , entre liberales y conservadores, del 17 de diciembre de 1857 al 1 de enero de 1861, la nación entera estaba dividida en dos grandes partidos: liberales y conservadores. A esta guerra se le atribuye la transformación social mexicana, por la transición de la estructura política, buscando establecer el sistema capitalista democrático y terminar con el que había desde la Colonia y el Imperio.

Esta guerra terminó con la derrota de los conservadores en la batalla de Calpulalpan, Estado de México en 1861 y con Benito Juárez instalando su administración en la ciudad de México; y cuando el congreso constituyente elaboró una nueva Constitución,  se llevó a cabo la convocatoria para realizar elecciones de los poderes Federales y de los Estados, reuniéndose así el primer Congreso que trabajaría bajo los principios de la Carta Magna de 1857. 

Compartir