ESTAMOS EN 200 PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN EN AGUASCALIENTES

MORDAZA ELECTORAL

Por:  Lic. José Campos

 

Estimado lector, el mes pasado entramos a una etapa electoral denominada “intercampaña”, que es el transcurso de tiempo entre la precampaña y el inicio formal de la campaña. Ante esta situación existen ciertas normas que los candidatos deben cumplir, entre ellas, la de no llamar de manera inequívoca al voto, con la finalidad de respetar los tiempos electorales y no caer en un “acto anticipado de campaña”. Hasta aquí todo claro.

La precampaña tiene como finalidad que los militantes de los partidos políticos a través de sus métodos de elección internos, elijan “democráticamente” a su(s) candidato(s). En esa misma etapa, los que aspiran a contender en un cargo público buscan el apoyo de los demás militantes para resultar electo. Lo hemos visto anteriormente en todos los partidos. De manera rápida mencionaré la precampaña del año 2012. Por el Partido Acción Nacional tuvimos a Ernesto Cordero quien compitió contra Josefina Vázquez Mota, en el Partido Revolucionario Institucional estuvo Manlio Fabio Beltrones contra Enrique Peña Nieto, en el Partido de la Revolución Democrática la contienda fue entre Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador. Y Quadri pues, era Quadri.

No es ningún secreto que muchos aspirantes dentro de la contienda interna negocian algún otro puesto de conveniencia para dejar el camino libre a otro precandidato, o en el caso de Revolucionario Institucional y Morena, el dedo manda. Es preocupante que un momento donde la sociedad cada día aborrece más a los políticos y todo lo relacionado con ellos, hayan tenido el descaro –por decirlo decentemente- de aprovechar la precampaña para hacerse promoción. Me parece sumamente riesgoso que, dada la situación actual del país y el sentir de las personas, los partidos políticos cada día demeriten más la democracia. La sociedad en general ya no se está sintiendo representada por de las instituciones políticas. Todas por igual.

Se han usado las lagunas en la legislación electoral para poder hacer promoción a la imagen de los que vayan a ser candidatos, a través de revistas, foros, redes sociales, etc. Cada día vemos menos propuesta, confrontación de ideas, debates de proyectos, etc.

Hoy por hoy, pese a todo lo anterior ya quedaron definidos los candidatos a la presidencia de la República por parte de los partidos políticos: Ricardo Anaya por la Coalición “Por México al Frente” (PAN-PRD-MC), José Antonio Meade por la Coalición “Todos por México” (PRI-PVEM-PANAL), Andrés Manuel López Obrador por la Coalición “Juntos Haremos Historia” (MORENA-PES-PT). ¿Le suenan? Son los mismos que fueron precandidatos. Por el lado “independiente” -porque todos pertenecieron en algún momento a un partido político-, se encuentran; Margarita Zavala, Armando Ríos Piter y Jaime Rodríguez Calderón. Al menos hasta que el INE determine la validez de las firmas que se presentaron.

El TEPJF concluyó que, en esta etapa del proceso electoral, los candidatos no podrían estar en entrevistas por radio o televisión para hablar de sus propuestas y, sobre todo –lo que nos interesa- tenían la prohibición de estar en debates. La ley electoral acaba de ponerle una mordaza a la democracia, sentencian algunos analistas. Creo que en parte es verdad, dado que ya estamos hartos de los spots, las peleas en twitter y un sin fin de guerra sucia entre los interesados. Queremos ver propuesta, más participativa, más interés, más debate.

Touché.

El 8 de marzo se celebrará el Día Internacional de la Mujer e infortunadamente en México ya se comenzaron a destapar escándalos sobre acoso y violación de las actrices, siendo Karla Souza la primera que destapó el tema. Perdón México. Nos falta mucha educación. Bien por la valentía de ellas. Perdónanos por tan poco.

Compartir