Por: MDA. Juan Camilo Mesa Jaramillo
Todos sabemos que nuestro país tiene una desigualdad alarmante, pues a pesar de que somos una de las 15 economías más grandes del mundo, seguimos acumulando más de 70 millones de personas con algún grado de pobreza, muchos de ellos ya inmersos en la indigencia, lo que nos tiene sumidos en un círculo vicioso de desigualdad aberrante, pobreza creciente y poco crecimiento que nos ayude a mitigar el problema.
Según Gerardo Esquivel, Investigador de la UNAM, México está entre el 25% de los países más desiguales del mundo, y es uno de los más desiguales de los miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).
Según la Oxfam México, la cual es un organismo no gubernamental que se encuentra en 94 países y busca mejorar las condiciones y los medios de vida de las personas más vulnerables, estas son las 7 razones de la gran desigualdad de nuestro país:
1- El 1% del país recibe el 21% de todos los ingresos de México. Comparado con 23 países, México es el país que muestra la mayor concentración de los ingresos en menos personas.
2- Los ricos se hacen más ricos. La riqueza de los 4 más ricos del país suman el 9.5% del PIB. En el 2002, la fortuna de estos 4 sólo era el 2% del PIB. Entre 1996 y 2014, el ingreso per cápita del país solo ha crecido un 1% a tasa anual.
3- Sectores privilegiados. No cabe duda, nuestro país fomenta y apoya los monopolios, haciendo muy compleja la sana competencia y el crecimiento de otros.
4- Régimen fiscal favorable a los más ricos. “La estructura fiscal en México está mucho más orientada a gravar el consumo que el ingreso personal o empresarial”.
5- La población indígena es 4 veces más pobre. “Mientras que el 38% de la población hablante indígena vive en pobreza extrema, el porcentaje correspondiente para la población total es inferior al 10%”.
6- Educación pública vs privada. “Mientras que el pago de colegiaturas y transportación a escuelas privadas es deducible de impuestos, el 48% de las escuelas públicas carecen de acceso a drenaje, 31% carecen de acceso a agua potable, 12.8% no cuenta con baños o sanitarios y 11.2% no tienen acceso a energía eléctrica. Por otro lado, en 61.2% de ellas, los alumnos no cuentan con acceso a un equipo de cómputo que sirva y 80% de los estudiantes no tiene internet”.
7- Violencia a causa de marginación. Es simple, ante las pocas opciones en gran parte del país, es fácil caer en la tentación del “dinero fácil” que ofrece la delincuencia organizada.
Nuestro país tiene muchas oportunidades para mejorar su equilibrio entre pobreza y riqueza, pero el primer paso es que exista la voluntad de cambio por parte de los actores. Por ahora nuestro país enfoca sus fuerzas en hacer más ricos a los ricos, olvidando a los pobres que ante la falta de oportunidades son presa fácil de los grupos al margen de la ley. Ojalá que nuestro nuevo Presidente analice de forma real nuestros problemas y busquen soluciones de fondo que nos ayuden a ubicarnos en el lugar que merece un país tan rico como el nuestro.