Por: LRI. Edgar Busson
A mediados de marzo pasado, el Consejo Coordinador Empresarial extendió un comunicado dirigido a los candidatos a Presidencia de la República con precisiones acerca de las propuestas que deberán plantearse al empresariado mexicano. Y los temas que incumben a este sector ocupan el máximo interés de las acciones de gobierno federal para el desarrollo económico, la generación de empleo, el emprendimiento y la detonación de la economía familiar como resultado de la estabilidad macroeconómica del país y su perspectiva comercial regional e internacional.
Los temas de interés del sector empresarial están orientados al replanteamiento de la tributación, de tal forma, que los impuestos también tengan retorno a las unidades económicas formales del país; la deducibilidad en gastos de operación, médicos, servicios y acreditación salarial revisten importancia para la recuperación de capital; las tasas impositivas a las gasolinas, electricidad, gas y otros combustibles también son asunto de la agenda energética que deben considerarse en la industria de los sectores que mayor uso hacen de ello; la integración de una canasta básica referente para todas las mediciones asistenciales, es prioridad como parámetro alimentario y de integración al salario mínimo; la consideración financiera para el incremento regulado del salario mínimo y la estabilidad inflacionaria, también es un asunto de la agenda empresarial.
Asuntos de índole regulatoria por parte del Estado y la contratación del empresariado deben blindarse y contratarse con un mayor aseguramiento de las cláusulas de servicio, gasto, remuneración, evaluación y auditoria, de tal manera que no exista indicio alguno en cualquier expediente técnico, sobre corrupción e inconsistencia en las bases de licitaciones,concursosoasignacionesdirectas. El fortalecimiento a la auditoria social regulada con un marco legal sobre su actuación en el aval a los proyectos de inversión y gasto de gobierno, es un tema de sociedad civil que también debe incorporarse a la agenda empresarial.
Temas de financiamiento y créditos para el fortalecimiento del emprendimiento, la consolidación de negocio y la inversión en proyectos tecnológicos y de alto impacto, sin duda, integran la agenda para encuentros con los candidatos y sus modelos económicos; acciones de misiones comerciales en la región y para el aprovechamiento de los acuerdos y tratados multilaterales, deben consistir también el temario; es decir, los asuntos de vinculación Empresa-Estado, todos son temas de vital importancia para orientar la decisión final sobre el México de futuro inmediato que requerimos tener; en el que asociados, tendamos los puentes de crecimiento, desarrollo y globalización del mercado nacional, con todo lo que en beneficios implica la construcción de un país productivo, competitivo y emergente con calificación mundial para la inversión extranjera y la oportunidad de exportación e intercambio mundial de bienes y servicios.
La orientación de los esfuerzos en común, determinan para la nación, las oportunidades de éxito y la seguridad de mayores posibilidades de mejorar el nivel y la calidad de vida de las familias mexicanas; los temas como educación, salud, seguridad pública, tecnología, capacitación, sindicalismo, calidad, innovación y apertura de nuevos mercados, todos, están vinculados entre sí, ni la condición mesiánica de impacto mediático, ni la ocurrencia de gobiernos improvisados pueden preestablecer primera mano sobre el interés del país para preservar el estado de derecho, las garantías individuales y especialmente las libertades de los mexicanos; el liderazgo empresarial debe asumir el papel hegemónico que su responsabilidad como constructor de México le exige en esta página de la historia.