ESTAMOS EN 200 PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN EN AGUASCALIENTES

POR LA FELICIDAD DE ESCUCHAR

PATRONATO AGUASCALENTENSE CONTRA LA SORDERA, A.C.

Lic. Daniel Sandoval Haro / Con información proporcionada por el Dr. Lorenzo Compeán Martínez

¿Qué es la discapacidad auditiva? La Ley General para la inclusión de Personas con Discapacidad (Artículo 2, fracción VI) menciona que “es aquella persona que tiene alguna deficiencia del sentido auditivo que le limita a sostener una comunicación y socialización regular y fluida de forma oral”. Existen tres grandes causas de la discapacidad auditiva: congénitas (de nacimiento), adquiridas (por lesiones) y tardías (debidas a la edad avanzada).

¿Qué avances se han conseguido? En el mundo hay grandes avances en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con pérdida auditiva; por ejemplo, los implantes cocleares para pacientes con sordera neurosensorial profunda, tanto para niños como para adultos. Un implante coclear consiste en un transductor que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo. Estos estímulos pasan enseguida al cerebro, que los reconoce como sonidos y se tiene la sensación de “oír”.

Como vemos, la recuperación de la función auditiva en nuestra época es una realidad; ya sea con auxiliares auditivos como el recién descrito, cirugía, medicamentos, etcétera.

¿Cuántos son en México? De 119 millones de habitantes, 6% tienen alguna discapacidad; de éstos, el 33.5% (2.4 millones) es auditiva*.

Diagnóstico. Resulta crucial la deteccción oportuna de la pérdida auditiva. Para ello, hay métodos de diagnóstico eficaces para reconocerla; por ejemplo, emisiones otoscópicas, potenciales evocados auditivos del tallo cerebral, logoaudiometría, timpanometría y reflejos estopedial. No debería haber pretexto para saber si un paciente escucha o no.

¿Cómo estamos en Aguascalientes? En el Estado de Aguascalientes, tenemos una problemática muy seria en la atención de pacientes con pérdida auditiva, ya que no existe un lugar donde se le pueda dar atención integral al paciente que requiere de diagnóstico y tratamiento de la pérdida auditiva.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda (INEGI 2010), en Aguascalientes existen 49 mil 226 personas que sufren alguna discapacidad. En cuanto a los tipos de discapacidad, el 13.3% tiene dificultad para escuchar; es decir, hablamos de 6,500 discapacitados auditivos.

Problema de acuerdo a la edad. Del total de personas con discapacidad auditiva, el 13.4% (320 mil) tienen entre 0 y 14 años de edad; es decir, están en edad escolar*. Sin embargo, sólo el 14% de las personas con discapacidad auditiva van a la escuela.

Búsqueda de soluciones. Hay esfuerzos aislados, sobre todo en el medio privado, para atender esta problemática. En las Instituciones del Sector Salud no existe un programa para resolver a fondo el problema de la pérdida auditiva; la mayoría de los pacientes tienen que buscar en el medio privado o fuera del Estado la solución a su problema.

Unión de esfuerzos. Es por este motivo que un grupo de médicos otorrinolaringólogos del Estado y socios del Club Rotario de Aguascalientes, se han reunido para crear una asociación dedicada a detectar, diagnosticar, tratar y concientizar al personal médico, paramédico y público en general sobre esta problemática de pérdida auditiva parcial o total. Esta suma de esfuerzos han ayudado a conformar el Patronato Aguascalentense contra la Sordera, A.C., el cual ha empezado a gestionar el programa “Poder OÍRME”.

Necesidades. En una primera etapa, este programa encausará el acopio de recursos para adquirir equipo necesario para el diagnóstico de discapacidades auditivas, como cabina sonoamortiguada; audiómetro con vía aérea, vía ósea y logo; equipo de emisiones otoacústicas y timpanómetro. Seguidamente, se gestionará la obtención de equipo para cirugía: microscopio quirúrgico, instrumental para exploración y microcirugía de oído, prótesis para estapedectomía, implantes cocleares y aparatos auditivos.

Acopio de fondos. Por dos años consecutivos, el Club Rotario de Aguascalientes ha conjuntado esfuerzos con empresas e Instituciones para organizar la “Noche Casino Rottagio”, que en su edición 2018 (a realizarse el mes de noviembre) beneficiará a este Patronato. El apoyo puede brindarse a través de patrocinios, por compra de entradas para este evento y por aportaciones en especie, a subastarse el día del evento. Para más información por favor ponerse en contacto con el Club Rotarios. Lic. Oscar Fabián Gutiérrez.

La concientización sobre la seriedad de este tipo de discapacidades, así como el apoyo que pueda brindarse a iniciativas de ayuda de esta índole, demostrará una vez más que la suma de cada esfuerzo individual permite la construcción de la plena prosperidad de la población de Aguascalientes; particularmente, a aquella que se encuentra en franca desventaja al desenvolverse en un mundo sumergido en el silencio. 

Compartir