ESTAMOS EN 200 PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN EN AGUASCALIENTES

PRIMERA APROXIMACIÓN

Por: Arq. Arturo Castro Lozano

¿Se entiende qué es Arquitectura?

Si bien podemos encontrar rapidamente su definición greco-latina simple en cualquier diccionario o buscador comercial por internet; a través de la historia, grandes teóricos y prácticos en la materia se han esforzado mediante complejos fundamentos sociales, teorías artísticas y plásticas, referentes históricos, e incluso posturas egocéntricas, para establecer de la mejor forma posible lo que en realidad engloba y significa el concepto Arquitectura.

Referentes como que:

• La arquitectura está más allá de los hechos utilitarios;

• La arquitectura es un hecho plástico;

• La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz;

• La arquitectura no es sólo reflejar la construcción y absorber una función, si por función se entiende la de la utilidad pura y simple, la del confort y la elegancia práctica; la arquitectura es arte en su sentido más elevado, es orden matemático, es teoría pura, armonía completa gracias a la exacta proporción de todas las relaciones: ésta es la “función” de la arquitectura;

entre muchos otros, logran (aunque a veces de forma subjetiva) la conceptualización de lo que la Arquitectura significa.

Y si a esto le sumamos la frase de “La arquitectura es el testigo insobornable de la historia” donde Octavio Paz expresa que no se puede hablar de un gran edificio sin reconocer en él el testigo de una época, su cultura, su sociedad, o sus intenciones, en conjunto le asigna una gran importancia al quehacer de la Arquitectura.

Pero, ¿interpretan lo mismo las personas que no se dedican a esto?, ¿se entiende la Arquitectura de esa forma?, ¿los arquitectos nos hemos preocupado por aclarar esto?, es un hecho que todos nosotros, en todo momento y la mayor parte del día habitamos y usamos espacios construídos que regularmente los definimos como espacios arquitectónicos, pero ¿en verdad lo son?

Es por esto que surge la pregunta incial, pero no esta planteada con el fin de que después de leer estas palabras tomemos un libro o revista para profundizar en el tema, sino el sembrar la semilla dentro de cada uno de nosotros para comprender si efectivamente experimentamos espacios construidos que cuenten con las características suficientes para ser considerados espacios arquitectónicos.

En la actualidad considero que pocos de los nuevos espacios que nos ofrece la ciudad, los edificios públicos, los espacios comerciales y la vivienda, demuestran estas cualidades, mismas que deben de ser instrínsecas en la expresión arquitectónica; y aunque sé que esto no es fácil, creo que en medida que se distingan, se comprendan y se exijan cuando sea necesario, estaremos rodeados de mejores lugares que brinden grandes experiencias espaciales y que ayuden a mejorar el entendimiento lo qué es y puede llegar a ser la Arquitectura.

Compartir