ESTAMOS EN 200 PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN EN AGUASCALIENTES

¿QUÉ ESPERAR DE LA REFORMA LABORAL?

Esta semana comienzan los trabajos de discusión para la Reforma Laboral en la Cámara de Diputados, para reformar la Ley Federal del Trabajo, misma que nos tiene con gran interés por su esencia de crear una nueva estructura para la resolución de conflictos y demandas laborales; incluyendo el sistema de representación sindical.

La CROM ha insistido en la urgente necesidad de contar con mejores herramientas legales para las y los trabajadores; por tanto es vital que esta propuesta de reforma asegure beneficios y no perjudique a quienes más lo necesitan. 

Una de las finalidades de la reforma es el fortalecer y asegurar la democracia sindical, mediante elementos legales para que los trabajadores elijan a sus dirigentes de manera libre y secreta. Esto significa desde los secretarios generales hasta los más bajos cargos sindicales, enfatizando en la paridad de género para contar con más mujeres que representen las necesidades del sector femenino.

La iniciativa propone modificar la Ley Federal del Trabajo para sentar las bases de la Reforma Laboral; con ella se busca (de acuerdo al documento) “garantizar el acceso a una justicia independiente e imparcial, así como al libre y pleno ejercicio de los derechos colectivos de los trabajadores”.

También se propone crear el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, como un organismo autónomo tanto para tomar decisiones como para realizar gestiones independientes. Según lo adelantado por algunos legisladores, se prevé que el director de dicho Centro sea designado por el Senado de la República a través de una terna propuesta por el Ejecutivo Nacional. Además de contar con una Junta de Gobierno integrado por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, la Secretaría de Hacienda, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, y el Instituto Nacional Electoral. 

Entre sus principales facultades será el conciliar los conflictos entre el obrero y el patrón. Para la atención local se contará con los Centros de Conciliación Estatal, también de nueva creación.

Un punto importante a estudiar es lo llamado “nuevo orden de justicia laboral”, implementado por el Poder Judicial, teniendo 3 etapas: La conciliación para solución a los conflictos laborales. El desarrollo de juicios laborales para cumplir con una tutela judicial efectiva. Atención a los procedimientos ordinarios individuales.

Si bien esto será tema de un análisis de fondo, podemos adelantar que se pretende con esto disminuir el tiempo de los juicios por medio de soluciones por acuerdo previo que se señala, no deberán de tardar más de 45 días naturales. La idea entonces es que los casos lleguen a los Tribunales únicamente cuando no haya un arreglo conciliatorio, a pesar de los esfuerzos previos.

El tema preocupante es que con la creación de estos centros, las Juntas de Conciliación y Arbitraje se conviertan en tribunales laborales, por lo que hasta el momento no sabemos qué pasará con los juicios en curso, así como con aquellos compañeros sindicatos que tienen en activo algunas huelgas. La incógnita nos tiene preocupados por los efectos que podría tener en nuestros agremiados.

Sin duda, esta Reforma Laboral tiene mucho potencial pero el Congreso Federal debe estar abierto a discutir sus mejoras, sobre todo porque presenta varios retos complejos tanto en diseño como en implementación; y de llevar una reforma sin la adecuada revisión de los efectos, podría causar una crisis laboral en todo el país. Como CROM, estaremos atentos a estas discusiones y resultados para cualquier afectación o propuesta de mejora.

Compartir