ESTAMOS EN 200 PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN EN AGUASCALIENTES

SIN EDUCACIÓN

Por: CP EF Y MI Oscar Fabián Gutiérrez Tenorio

De los activos permanentes con los que debe contar un individuo es sin duda alguna la educación, como lo había mencionado en otras ocasiones, la educación es también uno de los indicadores de desarrollo y crecimiento de un país, y hay que partir también del punto en el que sin ella no puede haber sostenibilidad.

Muchos de los problemas sociales que existen de desigualdad y discriminación, son precisamente por eso, por falta de educación, hay países como Canadá que tienen muy claro que invertir en educación trae como consecuencia desarrollo, por ejemplo, al desarrollar las capacidades individuales, se eleva también la necesidad de bienestar, la necesidad de mejores ingresos y por consecuencia se elevan niveles culturales y económicos.

Por el contrario, países que no invierten suficiente en educación, traen consigo perdidas económicas, déficit en producción y mucho esfuerzo que no se traduce en resultados positivos para la industria y el comercio, según la UNICEF los países que tienen menos educación entre los que se encuentran Afganistán, Sudán, Nigeria, Siria, todos ellos con conflictos bélicos, así es más fácil incluirlos en grupos armados, es decir la consecuencia es que como no se puede invertir pues la infraestructura se deteriora la calidad también es consecuencia, y la cantidad de personas que se incorporan a sistemas educativos formales son los menos, ahí es donde mayor índice delictivo se desarrolla, y es que ese es otro punto en el que debemos pensar, en tanto menos se invierte en educación es más fácil para el que no estudia caer en esa tentación.

Entonces la interrelación que existe entre educación desarrollo-economía, más allá de esta relación en la que en la actualidad todos tenemos derecho a la educación y ésta debe ser otorgada por los gobiernos, primero porque es indispensable tener los conocimientos de cómo funciona el mundo, nuestro país y su entorno, esa civilidad es ampliamente responsabilidad de los gobernantes promoverla y cuidarla, nuestros niños merecen una educación que sea sostenible, duradera y verdadera, pues el costo de no educar es mayor al de educar.

Partiendo de ese derecho que tiene cualquier ser humano de educarse, se debe pensar en nuevos modelos, hay quienes sostiene que si los padres no tienen como pagar la educación de sus hijos deban desarrollar actividades comunitarias que les permitan retribuir al Estado el costo de la educación de sus hijos, pero también hay quien cree que al no haber tenido educación y haber conseguido empleo o condiciones mejores de vida no es necesaria la educación, ya que de todos modos se es posible salir adelante, la realidad es que no es así.

Existen otros fenómenos políticos y de conveniencia del gasto público, como puede ser que es más fácil desarrollar economía rápido construyendo puentes o carreteras, que construir escuelas y equipáralas, además es más sencillo desviar recursos que en estas últimas. El espíritu de la educación es consecuencia de las necesidades culturales de la sociedad, en tanto mas se requiera mejorar las condiciones de ésta, más fácil será seguir permeando en la misma para mejorarla y conseguir mejores condiciones, porque hay que recordar que la educación, aunque es una tarea de todos, es una responsabilidad del Estado para garantizar un mejor desempeño en el desarrollo global.

Compartir