¿Sabes cuál es la razón de tu existencia?
¿Por qué te levantas todos los días a trabajar?
Por: Lic. Rabindranath García Sánchez
Sé que suena trillado y lo es, sin embargo, lo real e impactante de estas preguntas es que vamos por la vida sin responderlas. ¿Sabes en realidad por qué te levantas diariamente a trabajar? En tu caso, ¿Trabajas para vivir o vives para trabajar? ¿Cuál es tu respuesta? Siento decirte que, esa primera respuesta que viene a tu mente no es la correcta.
En continuidad al pasado artículo del mes de Noviembre, comenté acerca de Simon Sinek, nacido en Inglaterra, escritor, motivador y asesor de empresas, conocido por su concepto “El círculo dorado” (“The Golden Circle”). Su teoría se basa en encontrar el motivador, la o las cosas que realmente inspiran y dan satisfacción a los individuos, siendo éste el motor para hacer o lograr lo que nos propongamos.
La gran mayoría de nosotros (me incluyo), tenemos una vaga, borrosa o nula idea de la razón principal de por qué hacemos lo que hacemos a diario. No lo sabemos, en parte, debido a que no nos educaron a encontrar esa razón y, por otro lado, por que nuestro cerebro se acostumbró y aceptó todas esas teorías que escuchamos (aún hoy) y que decían cosas como, “Haz una carrera, cásate, ten hijos y jubílate”, o aquella otra “estudia lo que te guste hacer y trabaja duro”.
Simon se preguntó a sí mismo, ¿Por qué dejó de apasionarme mi trabajo? Igual a la mayoría, se enfocó en cumplir esos vagos decretos y le dijo a su cerebro “esto está bien, me gusta”, por lo que por varios años trabajó en una empresa, hasta que notó que esa actividad dejó de hacerle sentir satisfecho. En su libro menciona una frase que me impactó. “La felicidad viene de lo que hacemos y la satisfacción viene del por qué lo hacemos”. (Sinnek S, 2017, Find Your Why, NY US, Portfolio /Penguin).
Para entenderla, me permití ajustarla, siendo mi versión “La felicidad viene de lo que hacemos y su resultado (si el resultado es negativo, no eres feliz) y la satisfacción viene del por qué lo hacemos, no importando su resultado (la satisfacción será la misma aun cuando el resultado sea negativo)”.
No se trata de hacer lo que te guste. El concepto es mucho más profundo. Y para entenderlo, Simon comparte, en el mismo libro, su propio “por qué”. Inspirar a la gente a hacer las cosas que la motiven, de forma que juntos, podamos cambiar el mundo. (Sinnek S, 2017, Find Your Why, NY US, Portfolio /Penguin). Entonces, las conferencias, libros, asesorías a empresas en las que trabaja son el “vehículo” para lograr su “por qué”.
Ahora, recordemos que la teoría es el círculo dorado, ya que dibuja tres círculos, uno dentro de otro y a cada uno le da una razón. El externo es “qué hacemos”, el siguiente es “cómo lo hacemos” y el del centro es “por qué lo hacemos”. De esta forma nos dice, todos sabemos qué hacemos, todos sabemos cómo hacerlo, pero pocos saben por qué lo hacen. La idea es, centrar todo lo que hagamos desde el centro, desde el por qué.
Cuando escogimos la carrera a estudiar te preguntaste “¿qué voy a hacer de grande?”, pero nunca te preguntaste “¿por qué me dedicaría a eso toda mi vida?”. Tú tienes un motivador más allá del dinero, del cierre de un negocio. Tal vez se refiera a dejar un mundo mejor, o en cambiar positivamente la vida de la gente.
¿Y…qué tiene que ver esto con el emprendimiento o en los negocios? Mucho.
En la próxima entrega te explicaré por qué. Espero sembrar en ti la curiosidad por conocer más del Golden Circle y como resultado, encuentres tu propio por qué.