MDA. Juan Camilo Mesa Jaramillo
rectoria@ucuauhtemoc.edu.mx
La educación evoluciona en el mundo al entender que el capital intelectual es el mayor valor agregado de una economía.
México sigue relegado en este aspecto, nuestros resultados en pruebas educativas internacionales así lo demuestran, además de los peldaños que han bajado nuestras universidades en cuanto a los comparativos con otras de la región que siempre estuvieron por debajo de las nuestras.
Muchos países están buscando caminos para cambiar la educación y lograr mejores resultados en los educandos, tal es el caso de Singularity University, la universidad de Silicon Valley creada en el 2009 con el apoyo de la NASA y de Google que ha roto los esquemas tradicionales para convertirse en un modelo disruptivo, que de nitivamente merece un especial análisis. Esta universidad que no emite títulos ni certi caciones,buscaformarpersonas líderes capaces de mejorar al mundo, apoyadas en la inteligencia arti cial, la robótica y la biología digital. Se enfoca en resolver los 12 grandes desafíos de la humanidad en los próximos años, los cuales son:
Energía limpia, accesible y sostenible para la humanidad.
Ambiente sostenible y equitativo de los ecosistemas para un funcionamiento óptimo a nivel global.
Comida. Consumo su ciente, seguro y nutritivo para una vida saludable.
Abrigo como un refugio seguro y sostenible para residencia, recreación e industria.
Espacio. Uso y administración segura de los recursos y tecnologías espaciales en bene cio de la humanidad.
Agua abundante para consumo, saneamiento, industria y recreación.
Resistencia a los desastres, disminuyendo el riesgo, respuesta a emergencias y recuperación de vidas.
Gobernabilidad. Participación equitativa de todas las personas en la gobernanza formal y social, con principios de justicia y derechos individuales.
Salud física y mental óptimas.
Aprendizaje con acceso a la información y experiencias que construyan conocimiento y habilidades de las personas en todas las etapas de sus vidas.
Prosperidad. Acceso equitativo a las oportunidades económicas.
Seguridad de todas las personas por daños físicos y psicológicos.
Sin lugar a dudas este ejercicio maravilloso lleva a los estudiantes a enfocarse directamente en los aspectos que la humanidad requiere para desarrollarse mejor y más equitativamente.
Este ejemplo, y muchos otros como Khan Academy o la Universidad 42 en París son buenos ejemplos de una nueva educación, una educación disruptiva centrada en la aplicación del conocimiento para el bene cio propio y de la sociedad, pero siempre con conceptos de equilibrio y sostenibilidad, los cuales están hoy muy lejanos en nuestra educación tradicional.
México debe apretar el paso en educación, las universidades tenemos un reto enorme en la construcción del nuevo educando que México necesita para competir, crecer y desarrollar al país. Aún estamos estancados en burocratismos sin rumbo que nos relegan en el mundo. Ojalá que pronto despertemos del letargo y nos enfoquemos hacia el cambio radical que nos obliga el planeta en que vivimos.